Es fundamental para ejercer efectivamente nuestros derechos, la información y la educación, tanto para los consumidores como para los usuarios (de servicios públicos gestionados por empresas privadas).
En Argentina, la ley de Defensa al consumidor es la N° 24.240. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/638/texact.htm
Compartimos el link donde podrán acceder al texto de la ley. Y también dejamos un vídeo recordando ante qué organismos puede actuar la Defensoría del Pueblo de la Provincia y cómo debemos proceder.
En la mañana de dia de hoy, el Defensor del Pueblo de la Provincia, Dr. Lionel Enrique Suárez, recibió al nuevo Jefe Duof Santiago del Estero de la Policia Federal Argentina, Comisario Cristian Orlando Suarez. En la reunion coordinaron futuras acciones para trabajar en forma conjunta con esta Defensoría, tendientes a actuar en beneficio de la seguridad y tranquilidad de la comunidad.
El Himno Nacional Argentino nació como «Marcha patriótica», versión que sufrió cambios a través de su historia, tanto en su título como en su letra. Primero fue denominado «Marcha patriótica», luego «Canción patriótica nacional» y posteriormente “Canción patriótica”. Una publicación en 1847 lo llamó «Himno Nacional Argentino», nombre que conserva hasta el día de hoy.
Fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes. Sin embargo, algunos historiadores aseguran que Mariquita Sánchez no dejó ningún escrito que mencione ese hecho tan importante. Aún así, otros aseveran el suceso y hasta le ponen fecha: posiblemente, la interpretación de esta Marcha Patriótica habría sucedido el 14 o 25 de mayo de 1813.
La primera versión del Himno constaba de muchos más versos, con una fuerte intención antimonárquica y antiespañola. Sin embargo con el tiempo, y con la idea de conservar cierto acercamiento político con diplomáticos españoles, se encomendó modificar estrofas y abreviar su extensión, sin tintes peyorativos sobre otras naciones.
La Ley 26.743 de Identidad de Género fue la primera en el mundo en la que no se exigió a la persona ningún diagnóstico ni orden judicial para expresar libremente su identidad de género, a ser tratada de acuerdo a ella, al libre desarrollo de su persona y en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad. En este sentido, se ha constituido como una referencia jurídica internacional por estar a la vanguardia en el reconocimiento de la identidad de género autopercibida.
A su vez, en base al consentimiento informado de la propia persona interesada, contempla el derecho a solicitar el acceso a intervenciones quirúrgicas totales y/o parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género. Todas estas prestaciones de salud quedaron incluidas en el Plan Médico Obligatorio, se trate de prestadores estatales, privados u obras sociales.
Un paso tan importante dado por nuestro país debe ser reconocido, y es en estos momentos en los que debemos interpelarnos para continuar trabajando por los derechos de una población que históricamente ha sido vulnerada. Es fundamental que podamos tomar este aniversario como una oportunidad para constituir espacios de reflexión que contribuyan a construir una sociedad respetuosa de las diversidades derribando mitos y estereotipos.
Esta fecha fue establecida en el año 1962, por el presidente John F. Kennedy que decretó que todas las personas sin distinción de clases, tuvieran derecho a disfrutar de ciertos beneficios como consumidor.
Años más tarde, en Naciones Unidas se establece un decreto para la protección de los consumidores, logrando de esta manera reivindicar, reconocer y legitimar los derechos de estas personas a nivel internacional.
Principales derechos del consumidor
De acuerdo a lo establecido en el Consejo de las Naciones Unidas, todos los ciudadanos del mundo tienen derecho a:
Las personas tienen el derecho a elegir.
Derecho a recibir educación para así poder realizar elecciones correctas de bienes y servicios.
Derecho a la adquisición de productos y servicios competitivos.
El derecho legítimo a satisfacer todas sus necesidades básicas.
El derecho de estar informado sobre todo lo que acontece en el mundo.
El derecho a ser compensado.
El derecho a ser escuchado.
El derecho de vivir y disfrutar de un medio ambiente más saludable y sustentable.
El derecho a la seguridad.
¿Cuáles son las preguntas que debemos hacernos a la hora de comprar?
Como consumidores, también debemos plantearnos ciertas preguntas en el momento de adquirir los productos que necesitamos, entre las cuales están:
¿Es necesario la adquisición de este producto?
¿Cuánto dinero necesito para invertir en él?
¿Cuáles han sido los métodos y materiales usados para su fabricación y almacenamiento?
¿Podría conseguir el mismo producto, sin necesidad de comprar uno nuevo?
¿Es un producto pensado para cuidar y proteger el medio ambiente?
El papel del consumidor en la economía mundial
La idea de tener un día mundial para los derechos de los consumidores es que las personas asuman un rol protagonista para defender sus derechos y poder exigir productos de calidad, que no dañen su salud, ni mucho menos al medioambiente.
Gracias a la compra de productos y el acceso a los servicios, la economía de los países puede seguir expandiéndose. Sin embargo, es importante, que tengamos una posición crítica a la hora de defender nuestros derechos para que los mismos no sean vulnerados.
Consumo responsable para un planeta sostenible
Para que tengamos un planeta cien por cien sostenible, es necesario un consumo responsable, que no vaya en detrimento del medioambiente y donde se pueda seguir teniendo una mejor calidad de vida.
A pesar de ser una de nuestras necesidades básicas, donde es necesario adquirir alimentos, vestimentas, educación, salud y otros beneficios, tenemos que aprender y hacer un uso racional de nuestros recursos naturales.
De acuerdo a las cifras establecidas por la ONU, tan sólo un 20% de la población consume un 80% de los recursos que hay en todo el planeta.
En este sentido, urge un cambio de conciencia por parte de la sociedad, si queremos seguir disfrutando a largo plazo un desarrollo, económico, social y ambiental sostenible.
Aprovechamos la oportunidad para compartir información importante con la comunidad, los distintos tipos de estafas que circulan en las redes, para tener en cuenta.
El 14 de marzo de 1972 se promulgó la Ley 19.524, la cual tiene como objetivo proteger, organizar, brindar los materiales y condiciones necesarios para el desarrollo y óptimo funcionamiento de escuelas ubicadas en zonas y áreas de frontera, para garantizar la educación en todo el país sin importar las distancias.
Algunos datos importantes sobre las Escuelas de Frontera:
Suelen estar en zonas aisladas y de acceso un tanto complicado;
a lo largo de las extensas fronteras de nuestro país (9.376 km) existen alrededor de 11.000 escuelitas;
muchos de los alumnos/as que concurren a estas escuelas recorren grandes distancias todos los días para poder acceder a la educación, tener un plato de comida diaria y recreación;
en general, los niños tienen diferentes edades, pero están agrupados en un grado único donde comparten junto a un sólo maestro todo el día y él es el encargado de impartir las diferentes materias.
El Programa Construyendo Identidad, que pertenece a la Defensoría del Pueblo de la Provincia, puso en marcha un operativo de trabajo en virtud de cual se hizo un relevamiento de datos de la comunidad gitana de la ciudad de La Banda y de Forres. Dicha información reveló que los integrantes de aquellas comunidades estaban indocumentados, por lo cual no podían acceder a la vacunación, ni a los hisopados que se necesitan para diagnosticar el Covid 19. A raíz de ello, los compañeros del programa “Construyendo Identidad” arbitraron los medios para proceder a la vacunación e hisopado de estas personas, con la asistencia de agentes de las Unidades Sanitarias Móviles, que pertenecen al Ministerio de Salud de la Provincia, a cargo del director Dr. José Ángel Alzogaray y su coordinadora, Sra. Claudia Danna. En el marco de este operativo, el Defensor del Pueblo de la Provincia, Dr. Lionel Enrique Suárez junto al director de las USM, Dr. José Ángel Alzogaray, hicieron entrega de una silla de ruedas que había sido solicitada por la madre de un menor con discapacidad motriz, también de la misma comunidad.-
El Defensor del Pueblo de la Provincia y todos los compañeros de esta institución les deseamos unas Felices Fiestas y nuestros mejores deseos para Año Nuevo. Bendiciones #navidad2021 #añonuevo2022 #nomaspirotecnia
Desde nuestra institución interpelamos a la sociedad a festejar la Navidad y el Año Nuevo sin usar pirotecnia, ya que los niños con autismo son hipersensibles a los sonidos y a las luces, por lo que los espectáculos de fuegos artificiales se convierten en una auténtica tortura para ellos. Los estruendos provocados por los fuegos artificiales y los petardos les genera un alto nivel de ansiedad y estrés, incluso pueden causarles crisis y episodios en los que se ponen muy tensos: lloran, gritan, se tapan los oídos desesperadamente y en algunos casos pueden llegar a autolesionarse o presentar convulsiones.
Seamos empáticos con las familias que conviven con esta aflicción. #FestejemosTodos
Tal como lo establece la Ley 24.605, todos los 27 de septiembre se conmemora este día en memoria de las personas fallecidas como consecuencia del escape de gas cianhídrico ocurrido en Avellaneda, en 1993.
Desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia lo recordamos y celebramos siempre con el fin de crear conciencia en la sociedad sobre la importancia de su protección, con el objeto de conservarlo y de garantizar su equilibrio presente y futuro.
En este contexto, la Defensoría del Pueblo ha celebrado un Convenio Marco de Cooperación con el Club Náutico Santiago del Estero, por el cual se comprometen a realizar acciones que les permita coordinar esfuerzos en beneficio de las respectivas instituciones y sus comunidades.