El Defensor del Pueblo se reunió con los integrantes del Asociación Civil de Recursos Humanos y Formación de Talento

En el día de la fecha, el Defensor del Pueblo de la Provincia, Dr. Lionel Enrique Suarez, recibió a los integrantes de la Asociación Civil de Recursos Humanos y Formación de Talento, Lic. Gustavo Beltrán de la Silva, Lic. Sandra María Pecora Durán, Proc. José María Enriquez, Sr. Fernando Gómez Toledo y Sr. Diego Fernando Díaz. 

La reunión tuvo como objetivo principal delimitar futuras acciones vinculadas con el entrenamiento y la capacitación de los empleados que pertenecen a diferentes instituciones y entidades públicas, entendiendo que la creación de estos espacios de formación resulta de significativa importancia para el crecimiento personal de los individuos, que se traduce en un mejor desempeño a nivel laboral y fortalecimiento institucional. 

La Asociación agradeció el apoyo de la Defensoría del Pueblo de la Provincia, con quien ya vinieron trabajando a lo largo del año 2022 en diferentes capacitaciones destinadas a los agentes públicos, bajo el lema que destinando un cinco por ciento del tiempo de nuestros días, en formación, capacitación y entrenamientos, podemos cambiar el cien por ciento de nuestra vida. 

Hacia el final de la reunión, se manifestó el compromiso de seguir generando estos espacios para el año próximo, trabajando en forma conjunta, responsable y solidaria.  

En homenaje al natalicio de José Hernández, en nuestro país cada 10 de noviembre, se celebra el Día de la Tradición.

El objetivo de esta celebración es reivindicar las costumbres, hábitos y prácticas que se transmiten de generación en generación, y que muchas veces, con el paso del tiempo se van perdiendo. Por ello, es necesario recordar estas fechas tan importantes para nuestro país.

El 9 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Adopción, en homenaje a un acto legal y de amor que permite dar a niños y jóvenes huérfanos una familia y un hogar.

Se pretende crear conciencia y sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de la adopción, así como obtener los fondos necesarios para ayudar a las familias que atraviesan por este proceso jurídico.

De acuerdo a cifras estimadas por el Fondo de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), más de 150 millones de niños a nivel mundial necesitan un hogar.

Se destaca la cantidad de adolescentes que no han sido acogidos o adoptados y que al cumplir los 18 años deben abandonar los centros de adopción y acogida, enfrentándose a la dura realidad de no haber podido pertenecer a una familia.

Por otra parte, en algunos países la adopción es un tema controvertido, debido a las dificultades y trámites burocráticos interminables, siendo necesario agilizar este proceso legal.

Puedes unirte a la celebración y convertirte en uno de los embajadores de todo el mundo, organizando o participando en actividades y eventos en tu localidad, compartir historias y festejar con aquellas familias unidas a través de la adopción.

Dibuja una carita sonriente en tu mano, tómale una foto y compártela en las redes sociales, con información útil acerca del Día Mundial de la Adopción. Utiliza las etiquetas #WorldAdoptionDay, #DíaMundialDeLaAdopción

Aniversario del fallecimiento del Dr. José Benjamín Gorostiaga: santiagueño, abogado y político argentino y uno de los autores principales de la Constitución Argentina de 1853.

José Benjamín Gorostiaga fue legislador, convencional constituyente, ministro del Poder Ejecutivo, embajador plenipotenciario y presidente de la Corte. La influencia que tuvo en cada uno de esos roles, sobre todo como autor de una parte sustancial del texto constitucional y como ministro del Máximo Tribunal, lo coloca a la altura de los grandes próceres de la Argentina.

Gorostiaga nació en Santiago del Estero el 26 de marzo de 1823. En 1844 se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, con una tesis sobre “derechos hereditarios de los ascendientes legítimos”. Sus biógrafos destacan su precoz talento y elocuencia, así como su memoria prodigiosa. Estos atributos, sumados a una sólida formación jurídica, una amplia cultura general y una capacidad política infrecuente, lo convertirían en un referente insoslayable de su época.

Con relación a sus contribuciones para la gestación de la Carta Magna de 1853, los investigadores coinciden en que la influencia de Gorostiaga fue más que notable en el preámbulo y en la parte orgánica del texto. Si de paternidad se habla, la analogía le sienta bien: “Contribuyó a engendrar la Constitución (…), la ayudó a crecer a través de su reglamentación siendo legislador, al aplicarla como ministro del gobierno nacional y, por último, al interpretarla como presidente de la Corte”, resume Darío Nassif.

Con la Constitución estadounidense como molde, el santiagueño redactó el anteproyecto y fue una de las figuras destacadas del Congreso celebrado en Santa Fe. Tenía entonces 29 años y una incipiente carrera como abogado y funcionario. El año anterior había sido designado ministro de Hacienda bonaerense, convocado por Urquiza para acompañar en su gabinete al gobernador provisorio López y Planes. “De todos los miembros de la Comisión, Gorostiaga era el más ágil jurista y, seguramente, el que mejor conocía el derecho público de los Estados Unidos, instrumento fundamental de trabajo para la elaboración de la Constitución”, señala Jorge Vanossi.

Alojado en los altos de la alfajorería Merengo, establecimiento que sirvió de improvisado hospedaje para varios de los constituyentes, Gorostiaga exhibió un particular interés por los temas alusivos a la organización de los poderes de gobierno (así como su división y equilibrio), el federalismo y la libertad de culto, entre otros. La
Convención Constituyente, donde representó a su provincia natal y fue miembro informante de la Comisión de Negocios Constitucionales, significó una bisagra en su recorrido público.

Tras la Convención, Gorostiaga fue designado ministro de Hacienda y del Interior por Urquiza en el gobierno de la Confederación, luego elegido diputado por Santiago del Estero y nuevamente constituyente de cara a la reforma de 1860. El 10 de junio de 1865, Mitre lo designó en la Corte Suprema. Su arribo completó la formación prevista de cinco miembros, cubriendo la vacante que Valentín Alsina había dejado al rechazar el ofrecimiento en 1863. Pero Gorostiaga vería interrumpido su paso por la Corte el 12 de octubre de 1868, cuando renunció para formar parte del primer gabinete de Sarmiento. Fue su ministro de Hacienda por dos años y, en 1871, estuvo al frente del Banco Provincia. También fue convencional constituyente de Buenos Aires. 

El 9 de agosto de ese año, inició su segunda y más extensa etapa en el Máximo Tribunal: permaneció hasta su retiro en 1887, a los 64 años. Para entonces llevaba una década como titular del cuerpo, cuya presidencia ejerció desde el 1° de diciembre de 1877. 

Gorostiaga murió en Buenos Aires el 3 de octubre de 1891, a los 68 años. Alejado de los cargos públicos, seguía en actividad y comprometido con las causas que consideraba justas. El año anterior había participado de la “revolución del Parque” como miembro de la “Junta consultiva” de los revolucionarios, junto a Mitre y Bernardo de Yrigoyen, entre otros.

Nuestro último adiós a Tomas Dadic

Los Defensores y Defensoras del Pueblo de la República Argentina (ADPRA), despedimos con profundo dolor a Tomás Dadic, Funcionario de la Defensoría del Pueblo de la Nación, ex Defensor del Pueblo de Avellaneda, quién con su capacidad, conducta y valores, ha sido un pilar fundamental de nuestra Asociación.

Tomás trabajó incansablemente por la Institución del Ombudsman, solidario y fundamentalmente un gran ser humano, compañero y comprometido con la promoción, protección y plena vigencia de los Derechos Humanos. Desde ADPRA hacemos llegar nuestras condolencias a sus familiares y amigos. Hasta siempre querido compañero.

El Defensor del Pueblo recibió al Nuevo Jefe de la Policía Federal Argentina

En la mañana de dia de hoy, el Defensor del Pueblo de la Provincia, Dr. Lionel Enrique Suárez, recibió al nuevo Jefe Duof Santiago del Estero de la Policia Federal Argentina, Comisario Cristian Orlando Suarez. En la reunion coordinaron futuras acciones para trabajar en forma conjunta con esta Defensoría, tendientes a actuar en beneficio de la seguridad y tranquilidad de la comunidad.

17 de agosto – Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín

José Francisco de San Martín y Matorras​​ fue un militar y político argentino, y uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú. Es una de las dos figuras más trascendentes de las guerras de independencia hispanoamericanas junto a Simón Bolivar.

En Argentina se lo reconoce como el Padre de la Patria​ y el «Libertador»,​ y se lo valora como el principal héroe y prócer del panteón nacional. En Perú también se lo recuerda como el «Fundador de la Libertad del Perú», el «Fundador de la República», el «Generalísimo de las Armas» y el «Protector» del país. ​El Ejército de Chile le reconoce el grado de capitán general.

Semana de la Niñez: Como prevenir el abuso sexual infantil

En el mes en el que se celebra el Día de la Niñez el Programa de Prevención de Adicciones y Violencia de la Defensoría del Pueblo de la Provincia estará brindando información sobre la prevención de los distintos tipos de abuso que puede sufrir una niña/o. Considerando que la mejor manera de celebrar la Niñez es garantizando y respetando sus derechos.
Está semana estaremos abordando la problemática del abuso sexual infantil.

Como prevenir el abuso sexual infantil
* Habla con claridad a los niños/as a cerca de los riesgos que los rodean.
* Conversa con tus hijos y brindarles confianza.
* Debes estar atenta/o de las salidas a la plaza, parque o a la casa de amigos.
* Enséñale que a tus hijos que existen partes del cuerpo íntimas que NADIE debe tocar.
* Fortalece su autoestima.
* Enséñale la diferencia entre secretos malos y buenos.
* Supervisa los sitios web que visita
* Enséñales a tus hijos a no aceptar  «regalos» a cambio de favores 

10 de junio – Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Cada 10 de junio en Argentina conmemoramos el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico con motivo de la designación del primer gobernador argentino en las Islas Malvinas, en 1829.

El pleno ejercicio de la soberanía fue interrumpido el 3 de enero de 1833, cuando fuerzas británicas ocuparon las islas, expulsaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas y las reemplazaron por otras de origen británico.

El pueblo argentino mantiene su permanente e irrenunciable determinación de recuperar por la vía pacífica de las negociaciones diplomáticas el ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

1 2 3 6