VIDEO/Moreno Majnach: “La Cuenca Salí Dulce es un éxito de gestión interprovincial, con el amparo siempre de Nación”
10.04.25 El secretario de Ambiente de Tucumán, Dr. Facundo Moreno Majnach, al hacer consideraciones sobre las tareas de inspección a 9 sucroalcoholeras, indicó que “la provincia de Tucumán ya venía realizando los pre-zafra pertinentes. Sabemos que el pre-zafra es muy importante porque hay una serie de tareas de aprestamiento que tienen que ver con el control de los trapiches, máquinas que utilizan grasa, aceite, los molinos propios, las bandas transportadoras de bagazo. Una serie de máquinas que hay que controlar que una vez que comienza la zafra, que es una operación 24-7 que, si bien la mayoría de los ingenios van a comenzar en mayo, tenemos algunos que ya han comenzado, como los que estamos presentes hoy en día en la Florida. Es el más grande de Tucumán. Exactamente, es el que más caña entendemos que va a moler. Por lo tanto, se anticipó a otros, estamos calculando que el inicio de la zafra en los otros ingenieros va a ser a mediados de mayo, si el cultivo lo permite y si nos da tregua el clima”.
Subrayó que “estas tareas de aprestamiento solo se pueden controlar en el inter-zafra. Lo mismo que el funcionamiento de los filtros scrubber, que impiden que el particulado de las chimeneas llegue a la atmósfera. Son aspectos técnicos que, durante la zafra son imposibles de controlar, salvo que haya que parar un ingenio, lo cual implica después también las consecuencias de que inicie, ponerlo a punto”.
Agregó Majnach que “lleva un tiempo importante, el inicio de la zafra, por lo tanto creemos que un buen pre-zafra reduce la contingencia de un impacto ambiental a la hora de iniciar la zafra”.
En cuanto respecta al tema del convenio interprovincial señaló que “no tiene antecedentes en todo el país, ni en Latinoamérica, particularmente por el rol que le da la Defensoría del Pueblo. Se valora mucho que continúa, se perfecciona, se consolida y se sostiene. La verdad que el convenio ha sido un éxito, se lo rescata a nivel nacional. La Cuenca Salí Dulce es un éxito de gestión interprovincial, con el amparo siempre de Nación. Siempre, originariamente, el convenio eran tres aspectos, el tema de la ceniza, el tema del agua de lavado, de la recirculación de lavado de caña y la cachaza vinaza cero”.
Añadió que “siempre está la posibilidad de ir mejorando, uno va pidiendo a las industrias que se mejoren los efluentes industriales, los sistemas de tratamiento. Entonces, la verdad que los convenios marcos, los CRI, que se firman en este marco de los programas de reconversión industrial, han servido para potenciar la industria, para mejorarla, para que las empresas también entiendan, que voluntariamente – porque recordemos que son de adhesión voluntaria-, nos sirven como un paraguas ante la justicia que suspendió los plazos de un proceso en virtud de que hay un acabado cumplimiento de las partes, no solo de las provincias, sino también de las empresas, y las empresas también lo vieron como una oportunidad para lograr sustentabilidad”.
Subrayó que “los convenios de reconversión industrial (CRI) sirvieron para que la empresa también entienda y tome, no solo por una cuestión ambiental, sino por una cuestión de buenas prácticas y de entender que hoy en día las buenas prácticas se valoran en los mercados internacionales también. Lo exigen los mercados europeos, donde cada vez están más exigentes y otros en general. Entonces, no solo hay un compromiso ambiental, hay un compromiso productivo”.
Concluyó: “Entendemos que, el fuerte de la provincia de Tucumán es el azúcar, las economías regionales, pero siempre la brújula de la producción tiene que ser el ambiente. Eso, se entiende con claridad desde el Ministerio de Producción, al cual pertenece hoy en día la Subsecretaría de Ambiente, es el norte que tenemos que seguir”.